La Red Cartagena Rural invita a
descubrir este lado distinto de Cartagena, ofreciendo a los visitantes una
alternativa que enriquece el turismo local con identidad y valor cultural.
Formada a fines de 2024, la Red
Cartagena Rural está integrada por 8 agricultores y agricultoras, 7 de ellos
usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), quienes ofrecen una
variada gama de productos y experiencias que van desde la producción
agroecológica, cocina ancestral mapuche y artesanía textil hasta paseos en
carruajes que datan del siglo XIX, entre otros atractivos.
Emprendimientos sostenibles y
agregación de valor
Los emprendimientos de la red
incluyen atractivos como la Cochera Lo Abarca, con su museo de carruajes y
paseos en un coche tirado por caballos, una experiencia que lo trasladará al
siglo XIX; la Cervecería 1 Minuto, que combina sostenibilidad con sabores
artesanales; y Huerta Soberana, que fomenta la reforestación y la educación
ambiental, se especializa en cultivo de plantines y permite a los visitantes
participar activamente en el proceso, plantando su propia semilla.
Campo D’ Lobo, ubicado entre Lo
Abarca y Lo Zárate, es un emprendimiento rural que invita a los visitantes a
disfrutar de una experiencia única donde se puede interactuar directamente con
los animales. También se distingue por su amplia gama de productos, entre los
que se incluyen helado artesanal, barritas de proteína y mantequilla de maní,
todos elaborados con ingredientes de alta calidad.
La ruta incluye además la visita
a Magdalena Pichingual, dueña de Sabores Kumentún, quien se dedica a preservar
y difundir las recetas tradicionales de Chile con enfoque especial en su
herencia mapuche. En su emprendimiento vende tortillas de rescoldos, harina
tostada en callana, locro y merkén, todo elaborado con métodos ancestrales que
respetan las tradiciones culinarias de su cultura, además de piezas artesanales
hechas en telar maría y telar mapuche.
Otro de los atractivos de la ruta
es el Mercadito Rural de Espacio Utopía, que reúne productos locales de alta
calidad y promueve el comercio justo y el vínculo entre productores y
visitantes. También sobresalen iniciativas como Afloraluz, con producción de
hierbas medicinales, plantas ornamentales y fitoterapia, y Apícola Patri di
Fiori, que educa sobre la importancia de las abejas en el ecosistema. Se dedica
a la producción y comercialización de productos como miel, polen y jalea real,
y ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer de cerca una colmena de
abejas, participando activamente en el proceso de la apicultura.
La Red Cartagena Rural no solo
resalta el patrimonio cultural y natural del territorio, sino que también
promueve un turismo sostenible que conecta a las personas con las raíces y
tradiciones rurales, visibilizando el trabajo de los agricultores y agricultoras
y emprendedores locales.
Próximas Rutas de la Red Cartagena Rural (incluye traslados
y alimentación): sábados 15 de febrero y 1 de marzo, entre las 10 a 18 hrs
Instagram: @cartagena_rural
WhatsApp: +56 9 7661 1731
FUENTE: INDAP